Cediel NM, Villamil LC. Riesgo biológico ocupacional en la medicina veterinaria, área de intervención prioritaria. Rev Salud Pública. 2004;6(1):28-43. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0124-00642004000100002
Cruz J. La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una reflexión sobre su relación con las variables organizacionales. Pensamiento & Gestión. 2018;45. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14482/pege.45.10617
Villamil L, Romero J. Retos y perspectivas de la salud pública veterinaria. Rev Salud Pública. 2003;5(2):109-22.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial de la salud ocupacional para todos. El camino hacia la salud en el trabajo: recomendaciones de la segunda reunión de los Centros Colaboradores en Salud Ocupacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Beijin; 1995. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/42109
Castro M. Sistema de seguridad y salud en el trabajo. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. 2004;31.
García I. Los riesgos laborales y la profesión veterinaria. Formación en Seguridad Laboral. 2012. Disponible en: https://shorturl.at/clrGV
Actualícese. Factores de riesgos laborales: seguridad y salud en el trabajo [Internet]. 2017. Disponible en: https://shorturl.at/yDGIR
Prevalia CGP. Riesgos ergonómicos y medidas preventivas en las empresas lideradas por jóvenes empresarios. [Internet]. 2013. Disponible en: https://shorturl.at/axGW0
Camacho A, Mayorga D. Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Prolegómenos. 2017;20(40):159-172. Disponible en: https://doi.org/10.18359/prole.3047
Ministerio del Protección Social. Batería de instrumentos para la evaluación del riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de Protección Social; 2010
Bedoya S. Toalongo M, Villegas Y, Henao N. Estrategias de autocuidado en el sector formal e informal implementadas en países de América Latina. [Trabajo de Especialización]. Medellín: Universidad CES; 2020. Disponible en: http://hdl.handle.net/10946/4851
Sillas D, Jordán ML. Autocuidado, elemento esencial en la práctica de enfermería. Desarrollo Cientif Enferm. 2011;19(2):67-69.
Tobón O. El autocuidado una habilidad para vivir. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 2003;8:38-50. Disponible en: https://shorturl.at/aBGI2
Trujillo R. Seguridad ocupacional. 5a ed. Bogota: Ediciones Ecoe; 2011.
Uribe T. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Invest Educ Enferm. 1999;17(2). Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.iee.16870
Sampieri R, Fernández C, Baptista MP. Metodología de la investigación. 6a ed. Ciudad de México: McGraw Hill; 2014.
Vargas LM. Sobre el concepto de percepción. Alteridades. 1994;(48):47-53.
Vasilachis I (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial; 2006.
López H. Investigación cualitativa y participativa. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ciencias Sociales; 2001.
Rodríguez C, Lorenzo O, Herrera L. Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. 2005;15(2);133-154.
Gibbs G. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata; 2012.
Serrano C, Arcila V. La importancia social del profesional en medicina veterinaria. Rev Electron de Vet. 2008;9(6):1-6.
Breña J, Falcón N, Fernández C, Zuazo J. Accidentes ocupacionales en personal que labora en clínicas y consultorios de animales de compañía, Lima 2010. Salud Tecnol Vet. 2016;2(1):24-31. Disponible en: https://doi.org/10.20453/stv.v2i1.2063
Meoño-Sánchez E. Los riesgos laborales de la profesión de médico veterinario. Rev Electron de Vet. 2017; 18(1): 1-11.
Tarabla H, Signorini M, López M, Molineri A, Hernández A. Riesgos laborales en medicina veterinaria. Revista de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas. 2013; 42(3): 25-29. Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/6424