Percepción de riesgo laboral y autocuidado de médicos veterinarios

Resumen

El objetivo del presente estudio es comprender las percepciones sobre riesgos laborales y autocuidado que tienen los médicos veterinarios de una universidad pública. En la investigación participaron médicos veterinarios clínicos con distintas especialidades, docentes de pregrado del programa de Medicina Veterinaria, y se enmarcó en la metodología de investigación cualitativa con enfoque histórico hermenéutico y de tipo fenomenológico. Como técnicas de recolección de información se emplearon la revisión documental, la entrevista y el grupo focal. Los resultados evidenciaron que los profesionales perciben el autocuidado como un conjunto de prácticas para mantener el bienestar físico y mental, en el que abarcan todas las medidas de bioseguridad para disminuir los riesgos; así mismo, consideran el autocuidado como algo integral, que implica cuidarse en el sitio de trabajo, en su casa y en su entorno. los participantes afirmaron que conocen la existencia de una serie de protocolos o medidas de bioseguridad para el autocuidado, pero que no los conocen, porque no han sido socializados. De este modo, se evidenció que los médicos veterinarios cumplen parcialmente con las medidas de bioseguridad, entre ellas el uso de elementos de protección personal, y reconocen el riesgo ergonómico y psicosocial como aquellos más relevantes en el ejercicio laboral. De igual forma, se concluye que los participantes tratan de asumir las medidas de autocuidado, pero en caso de accidentes, incidentes o enfermedad laboral no activan los protocolos correspondientes para el abordaje de los riegos laborales.
PDF

Referencias

Cediel NM, Villamil LC. Riesgo biológico ocupacional en la medicina veterinaria, área de intervención prioritaria. Rev Salud Pública. 2004;6(1):28-43. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0124-00642004000100002

Cruz J. La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una reflexión sobre su relación con las variables organizacionales. Pensamiento & Gestión. 2018;45. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14482/pege.45.10617

Villamil L, Romero J. Retos y perspectivas de la salud pública veterinaria. Rev Salud Pública. 2003;5(2):109-22.

Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial de la salud ocupacional para todos. El camino hacia la salud en el trabajo: recomendaciones de la segunda reunión de los Centros Colaboradores en Salud Ocupacional de la Organización Mundial de la Salud (‎OMS). Beijin; 1995. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/42109

Castro M. Sistema de seguridad y salud en el trabajo. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. 2004;31.

García I. Los riesgos laborales y la profesión veterinaria. Formación en Seguridad Laboral. 2012. Disponible en: https://shorturl.at/clrGV

Actualícese. Factores de riesgos laborales: seguridad y salud en el trabajo [Internet]. 2017. Disponible en: https://shorturl.at/yDGIR

Prevalia CGP. Riesgos ergonómicos y medidas preventivas en las empresas lideradas por jóvenes empresarios. [Internet]. 2013. Disponible en: https://shorturl.at/axGW0

Camacho A, Mayorga D. Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Prolegómenos. 2017;20(40):159-172. Disponible en: https://doi.org/10.18359/prole.3047

Ministerio del Protección Social. Batería de instrumentos para la evaluación del riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de Protección Social; 2010

Bedoya S. Toalongo M, Villegas Y, Henao N. Estrategias de autocuidado en el sector formal e informal implementadas en países de América Latina. [Trabajo de Especialización]. Medellín: Universidad CES; 2020. Disponible en: http://hdl.handle.net/10946/4851

Sillas D, Jordán ML. Autocuidado, elemento esencial en la práctica de enfermería. Desarrollo Cientif Enferm. 2011;19(2):67-69.

Tobón O. El autocuidado una habilidad para vivir. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 2003;8:38-50. Disponible en: https://shorturl.at/aBGI2

Trujillo R. Seguridad ocupacional. 5a ed. Bogota: Ediciones Ecoe; 2011.

Uribe T. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Invest Educ Enferm. 1999;17(2). Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.iee.16870

Sampieri R, Fernández C, Baptista MP. Metodología de la investigación. 6a ed. Ciudad de México: McGraw Hill; 2014.

Vargas LM. Sobre el concepto de percepción. Alteridades. 1994;(48):47-53.

Vasilachis I (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial; 2006.

López H. Investigación cualitativa y participativa. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ciencias Sociales; 2001.

Rodríguez C, Lorenzo O, Herrera L. Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. 2005;15(2);133-154.

Gibbs G. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata; 2012.

Serrano C, Arcila V. La importancia social del profesional en medicina veterinaria. Rev Electron de Vet. 2008;9(6):1-6.

Breña J, Falcón N, Fernández C, Zuazo J. Accidentes ocupacionales en personal que labora en clínicas y consultorios de animales de compañía, Lima 2010. Salud Tecnol Vet. 2016;2(1):24-31. Disponible en: https://doi.org/10.20453/stv.v2i1.2063

Meoño-Sánchez E. Los riesgos laborales de la profesión de médico veterinario. Rev Electron de Vet. 2017; 18(1): 1-11.

Tarabla H, Signorini M, López M, Molineri A, Hernández A. Riesgos laborales en medicina veterinaria. Revista de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas. 2013; 42(3): 25-29. Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/6424

Palabras clave

riesgos laborales
autocuidado
veterinarios
docentes