Descripción diagnóstica y terapéutica de pythiosis equina: reporte de caso

Resumen

La pythiosis se relaciona comúnmente con ambientes tropicales húmedos y pantanosos. Esta es considerada una enfermedad piogranulomatosa, la cual afecta principalmente en equinos la piel y el tejido subcutáneo. Además, ocurre con mayor frecuencia en los miembros, el rostro y la región abdominal. Se presenta a la clínica veterinaria de la Corporación Universitaria Remington un equino de sexo hembra, pelaje pinto, con una edad de once años; el motivo de consulta de la paciente es una lesión a nivel ventral abdominal, la cual es de tijo granulomatoso ulcerativo y aparentemente necrótico. El animal presenta secreción mucopurulenta activa y continua con varios tractos fistulosos. Asimismo, al lavado de la herida se evidencia la presencia de estructuras compatibles con kunkers. El plan diagnóstico incluye hemograma y química sanguínea básica. Se envía un hisopado de la herida con el fin de evaluar el crecimiento bacteriano en el cultivo y el antibiograma. A nivel terapéutico, se inicia VeterflucinaR (compuesto a base de penicilina G, estreptomicina, flumetasona) y metronidazol a nivel local. Se realizan infiltraciones en la lesión con KenacortR (acetato de triamcinolona); la respuesta al tratamiento instaurado es parcialmente efectiva, con lo cual se decide hacer la remoción quirúrgica de la herida, retirando una estructura con una longitud de 15 cm de largo, 7 cm de ancho y un peso de 300 gramos. El animal responde satisfactoriamente a la cirugía y a la fecha no ha mostrado reincidencia de la patología.
PDF

Referencias

Cardona JA, Vargas MI, Perdomo SC. Evaluación clínica e histopatológica de la pythiosis cutánea en burros (Equus asinus). Rev Med Vet. 2013;(25): 9-19. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n25/n25a02.pdf

Cárdenas GD, Obando BJ, Herrera MD, Parales G. Impacto socioeconómico de la Pythiosis (Espundia equina) en la vereda Caño Chiquito del municipio de Paz de Ariporo Casanare. Redvet - Rev Elect Vet. 2019;19(2). Disponible en: https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20183083814

Mondragón EJ, Botero DA, Maldonado MI. Micosis por Pythium Insidiosum primer caso con diagnóstico definitivo en Colombia. NOVA - Pub Cient Cie Bioméd. 2013;11(19). Disponible en: https://doi.org/10.22490/24629448.1021

Cardona JA. Frecuencia de Pythiosis Cutánea en Caballos de Producción en Explotaciones Ganaderas de Córdoba, Colombia. Rev Med Vet Zoot. 2014;61(1). Disponible en: https://doi.org/10.15446/rfmvz.v61n1.43882

Rodrigues CA, Rui Luvizotto MC. Zigomicose e pitiose cutânea em eqüinos: diagnóstico e tratamento. Rev Ed Contin. 2000;3(3): 3-11. Disponible en: https://doi.org/10.36440/recmvz.v3i3.3325

Santos CE, Morais J, Marques LC. 2011. Pitiose em animais de produção no Pantanal Matogrossense. Pesq Vet Bras. 31(12). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0100-736X2011001200008

Socolovski JB, Ollhoff D. Zigomicose em equinos-revisão. Ver Acad Curitiba. 2007;5(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.7213/cienciaanimal.v5i3.10068

Cardona J, Marlene V, Patarroyo J. Pythiosis cutánea en equinos tratados con acetnoida de triamcinolona. Parte 1. Caracterización Clínica. Rev MVZ Córdoba. 2016;21(3). Disponible en: https://doi.org/10.21897/rmvz.825

Morais Santurio JA, Hartz Alves S, Brayer Pereira S, Siqueira Argenta J. Pitiose: uma micose emergente. Act Sci Vet. 2006;34(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289021847001

Reis-Gomes A, Marcolongo-Pereira C, Sallis ES, Bruhn FRP, Faria R, Schild, AL, Meireles, MCA. Epidemiologia de micoses, pitiose e micotoxicoses em equinos no sudeste do Rio Grande do Sul. Pesq Vet Bras. 2011;38(6). Disponible en: https://doi.org/10.1590/1678-5150-PVB-5182

Márquez AA, Salas YJ, Canelón JL, Perazzo Y, Colmenárez V. Descripción Anatomopatológica de Pythiosis Cutánea en Equinos. Rev Fac Cs Vets. 2010;51(1): 37-42. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/rfcv/v51n1/art05.pdf

Mosbah EK, Karrouf IAG, Younis EA, Saad HS, Ahdy A, Zaghloul AE. Diagnosis and Surgical Management of Pythiosis in Draft Horses: Report of 33 Cases in Egypt. Equine Vet Sci. 2012;32(3): 164-169. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jevs.2011.08.014

Leal AB, Leal AT, Santuario JM, Kommers GD, Catto JB. Pitiose equina no pantanal brasileiro: aspectos clínico-patológico de casos típicos e atípicos. Pesq Vet Bras. 2001;21(4): 151-156. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0100-736X2001000400005

Santuario JM, Alves SH, Pereira DB, Argenta JS. Pitiose: uma micose emergente. Act Sci Vet S Maria. 2006;34(1): 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.22456/1679-9216.15060

Gaastra W, Lipman LJ, De Cock AW, Exel TK, Pegge RB, Scheurwater J, Vilela R, Mendoza L. Pythium insidiosum: an overview. Vet Microb Barc. 2010;146(1): 1-16. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2010.07.019

Palabras clave

dermatopatía
diagnóstico dermatológico
equinos
Phytium insidiosum
tratamiento