Descripción diagnóstica y terapéutica de pythiosis equina: reporte de caso
Revista de Medicina Veterinaria

Resumen

La pythiosis se relaciona comúnmente con ambientes tropicales húmedos y pantanosos. Esta es considerada una enfermedad piogranulomatosa, la cual afecta principalmente en equinos la piel y el tejido subcutáneo. Además, ocurre con mayor frecuencia en los miembros, el rostro y la región abdominal. Se presenta a la clínica veterinaria de la Corporación Universitaria Remington un equino de sexo hembra, pelaje pinto, con una edad de once años; el motivo de consulta de la paciente es una lesión a nivel ventral abdominal, la cual es de tijo granulomatoso ulcerativo y aparentemente necrótico. El animal presenta secreción mucopurulenta activa y continua con varios tractos fistulosos. Asimismo, al lavado de la herida se evidencia la presencia de estructuras compatibles con kunkers. El plan diagnóstico incluye hemograma y química sanguínea básica. Se envía un hisopado de la herida con el fin de evaluar el crecimiento bacteriano en el cultivo y el antibiograma. A nivel terapéutico, se inicia VeterflucinaR (compuesto a base de penicilina G, estreptomicina, flumetasona) y metronidazol a nivel local. Se realizan infiltraciones en la lesión con KenacortR (acetato de triamcinolona); la respuesta al tratamiento instaurado es parcialmente efectiva, con lo cual se decide hacer la remoción quirúrgica de la herida, retirando una estructura con una longitud de 15 cm de largo, 7 cm de ancho y un peso de 300 gramos. El animal responde satisfactoriamente a la cirugía y a la fecha no ha mostrado reincidencia de la patología.
PDF

Referencias

Cardona JA, Vargas MI, Perdomo SC. Evaluación clínica e histopatológica de la pythiosis cutánea en burros (Equus asinus). Rev Med Vet. 2013;(25): 9-19. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n25/n25a02.pdf

Cárdenas GD, Obando BJ, Herrera MD, Parales G. Impacto socioeconómico de la Pythiosis (Espundia equina) en la vereda Caño Chiquito del municipio de Paz de Ariporo Casanare. Redvet - Rev Elect Vet. 2019;19(2). Disponible en: https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20183083814

Mondragón EJ, Botero DA, Maldonado MI. Micosis por Pythium Insidiosum primer caso con diagnóstico definitivo en Colombia. NOVA - Pub Cient Cie Bioméd. 2013;11(19). Disponible en: https://doi.org/10.22490/24629448.1021

Cardona JA. Frecuencia de Pythiosis Cutánea en Caballos de Producción en Explotaciones Ganaderas de Córdoba, Colombia. Rev Med Vet Zoot. 2014;61(1). Disponible en: https://doi.org/10.15446/rfmvz.v61n1.43882

Rodrigues CA, Rui Luvizotto MC. Zigomicose e pitiose cutânea em eqüinos: diagnóstico e tratamento. Rev Ed Contin. 2000;3(3): 3-11. Disponible en: https://doi.org/10.36440/recmvz.v3i3.3325

Santos CE, Morais J, Marques LC. 2011. Pitiose em animais de produção no Pantanal Matogrossense. Pesq Vet Bras. 31(12). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0100-736X2011001200008

Socolovski JB, Ollhoff D. Zigomicose em equinos-revisão. Ver Acad Curitiba. 2007;5(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.7213/cienciaanimal.v5i3.10068

Cardona J, Marlene V, Patarroyo J. Pythiosis cutánea en equinos tratados con acetnoida de triamcinolona. Parte 1. Caracterización Clínica. Rev MVZ Córdoba. 2016;21(3). Disponible en: https://doi.org/10.21897/rmvz.825

Morais Santurio JA, Hartz Alves S, Brayer Pereira S, Siqueira Argenta J. Pitiose: uma micose emergente. Act Sci Vet. 2006;34(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289021847001

Reis-Gomes A, Marcolongo-Pereira C, Sallis ES, Bruhn FRP, Faria R, Schild, AL, Meireles, MCA. Epidemiologia de micoses, pitiose e micotoxicoses em equinos no sudeste do Rio Grande do Sul. Pesq Vet Bras. 2011;38(6). Disponible en: https://doi.org/10.1590/1678-5150-PVB-5182

Márquez AA, Salas YJ, Canelón JL, Perazzo Y, Colmenárez V. Descripción Anatomopatológica de Pythiosis Cutánea en Equinos. Rev Fac Cs Vets. 2010;51(1): 37-42. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/rfcv/v51n1/art05.pdf

Mosbah EK, Karrouf IAG, Younis EA, Saad HS, Ahdy A, Zaghloul AE. Diagnosis and Surgical Management of Pythiosis in Draft Horses: Report of 33 Cases in Egypt. Equine Vet Sci. 2012;32(3): 164-169. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jevs.2011.08.014

Leal AB, Leal AT, Santuario JM, Kommers GD, Catto JB. Pitiose equina no pantanal brasileiro: aspectos clínico-patológico de casos típicos e atípicos. Pesq Vet Bras. 2001;21(4): 151-156. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0100-736X2001000400005

Santuario JM, Alves SH, Pereira DB, Argenta JS. Pitiose: uma micose emergente. Act Sci Vet S Maria. 2006;34(1): 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.22456/1679-9216.15060

Gaastra W, Lipman LJ, De Cock AW, Exel TK, Pegge RB, Scheurwater J, Vilela R, Mendoza L. Pythium insidiosum: an overview. Vet Microb Barc. 2010;146(1): 1-16. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2010.07.019

Métricas

Cargando métricas ...

Downloads

Download data is not yet available.

Palabras clave

dermatopatía
diagnóstico dermatológico
equinos
Phytium insidiosum
tratamiento

Cómo citar

Gallego Rodríguez, R. S., Leysner Tavera, J. ., Lujan Giraldo, J. D., & Montoya Henao, T. V. (2021). Descripción diagnóstica y terapéutica de pythiosis equina: reporte de caso. Revista De Medicina Veterinaria, 1(43), 73-80. https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss43.7