La técnica de plastinación por corrosión: realidad posible
Revista de Medicina Veterinaria

Resumen

Desde la década de los setenta se conoce la plastinación como una técnica aplicada a organismos, órganos y estructuras para su preservación con fines didácticos. En la plastinación se utilizan diferentes sustancias como silicona, resinas epóxicas y polímeros que generan piezas rígidas y flexibles. En este trabajo se modificó la técnica de plastinación por corrosión, obviando la fijación química con formaldehído en especímenes frescos de riñón. Se realizó el lavado inicial con solución heparinizada y la infiltración se hizo con látex natural adicionado con colorante y sin este. Luego de cinco días se realizó la digestión con pepsina en medio ácido y se obtuvo un producto libre de olor y durable. Esta y otras técnicas de plastinación tienen uso en diferentes campos como la enseñanza, la investigación y la plástica. Las tendencias actuales en los currículos giran alrededor del sistema de créditos académicos, donde la labor independiente del estudiante le permite profundizar, ampliar conceptos y trabajar en temas afines y utilizar, por ejemplo, las técnicas de preservación aplicadas a organismos, al tiempo que se reduce el uso de sustancias tóxicas como los fijadores de tejidos.
PDF

Métricas

Cargando métricas ...

Downloads

Download data is not yet available.

Palabras clave

plastinación
corrosión
riñón
anatomía
docencia

Cómo citar

Venegas Cortes, C. A., Dalmau Barros, E. A., Trujillo Jurado, C. A., & Díaz Rojas, C. A. (2013). La técnica de plastinación por corrosión: realidad posible. Revista De Medicina Veterinaria, 1(25), 109-117. https://doi.org/10.19052/mv.2303