Instrucciones para autores

Publicación y autoría

Los manuscritos presentados a la revista deben ser originales e inéditos y no encontrarse de manera simultánea en proceso de evaluación o con com­promisos editoriales en ninguna otra revista; por lo tanto, en caso de ser aceptado, la Revista de Medi­cina Veterinaria espera que su aparición anteceda a cualquier otra publicación total o parcial.

En caso que el autor quiera publicar de manera posterior su artículo en cualquier otro medio de divulgación, se deberá señalar claramente en el medio de divulgación, los datos de la publicación original, previa autorización del editor de la Revista de Medicina Veterinaria.

De igual forma, cuando la Revista de Medicina Ve­terinaria esté interesada en la publicación de un artículo publicado en otro medio, será el editor el responsable de gestionar los correspondientes per­misos de publicación.

Evaluación

Los autores que desean publicar en esta revista someten sus manuscritos a la evaluación por parte de pares, nacionales o internacionales, anónimos, bajo un sistema doble ciego, con el fin de asegurar tanto la calidad como la transparencia del proceso editorial, antes de su posible publicación.

Autorizaciones

Los autores deben diligenciar el formato de autori­zación de publicación de la Universidad de La Sa­lle, sin que esto implique retribución económica o compromiso alguno por parte de la universidad por este aporte.

Contenidos

Se aclara que ni la Universidad de La Salle ni la Re­vista de Medicina Veterinaria se hacen responsables de los contenidos o conceptos de los artículos que se publiquen, dado que la responsabilidad sola­mente recae en el autor o autores.

Tiempos

El editor informará al autor en un plazo máximo de 72 horas que el artículo ha sido recibido y en un plazo no mayor a 6 meses sobre la viabilidad o no de la publicación.

Tipos de publicaciones recibidas

  • Artículo de investigación original científica y tecno­lógica. Presenta resultados originales de inves­tigación (se incluyen revisiones sistemáticas y metanálisis).
  • Reporte de caso. Presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y me­todológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de literatura sobre casos análogos, idealmente de al menos 30 referencias, citadas en el artículo.
  • Editorial. Escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado so­bre orientaciones en el dominio temático de la revista.

Estilo para presentación de artículos

Debe ser escrito en procesador Word, con fuente Arial 12, a doble espacio y con numeración conse­cutiva de las páginas en la parte inferior derecha de la hoja. Debe incluir, si aparecen, luego de su men­ción figuras (fotografías, imágenes, ilustraciones, esquemas, diagramas, etc.) y tablas. Esto se debe enviar al correo electrónico: revistamedicinaveteri­naria@lasalle.edu.co

El orden para la presentación de la información debe ser el siguiente:

  • Título. En español (o idioma que predomine en el artículo). Corto, conciso, y que ojalá no supere las 15 palabras. En negrilla, Arial 14. Debe escri­birse el título en el segundo idioma del artícu­lo (inglés o portugués). Si hay que reconocer subvenciones o apoyo para las investigaciones, debe hacerse en este punto, mediante un aste­risco, ubicado al final del título.
  • Autores. Nombres completos y dos apellidos. De cada autor se debe incluir el título profesional y los títulos de formación académica, institución académica a la que pertenece y correo electró­nico.
  • Resumen. En español, no mayor de 250 palabras, que sintetice introducción, objetivos, métodos de estudio, resultados, discusión y conclusiones. No debe incluir referencias, tablas, ecuaciones ni figuras. Debe ser escrito en un solo párrafo.
  • Palabras clave. Entre 4 y 6, tipo MeSH, incluidas en la Biblioteca Nacional de Medicina, tipo DeCS, u otros descriptores acordes al tema de investi­gación.
  • Abstract o resumo. Es el mismo resumen, pero en idioma inglés o portugués. Tiene el mismo con­tenido del resumen.
  • Introducción. Debe incluir la problemática, la jus­tificación y la principal fundamentación teórica del tema, con las respectivas citaciones, finalizando con el objetivo de la investigación. No puede incluir resultados ni conclusiones.
  • Materiales y métodos. Se incluye: materiales, métodos, equipos, animales, procedimientos experimentales, tipo de estudio, condiciones ambientales y geográficas, diseño estadístico, con precisión para que otros investigadores pue­dan replicar el estudio.
  • Resultados. Se expresan en tiempo pasado, defi­niendo el nivel de significancia estadística entre paréntesis (p. e.: p < 0,05). Se pueden presen­tar los resultados por medio de tablas y figuras, cuyo título va ubicado en la parte superior, cen­trado y con numeración arábiga. Las tablas no deben usar líneas verticales y las líneas horizon­tales solamente para separar el título del conte­nido y para separar la fuente. Las unidades de medida a utilizar serán las del sistema métrico decimal.
  • Discusión. Se basa en el aporte de los autores y se explican, analizan, contrastan lo resultados respecto a otros trabajos.
  • Conclusiones. Deben ser muy concretas, claras y precisas.
  • Agradecimientos. Si son necesarios a instituciones y/o personas que apoyaron la investigación.
  • Referencias. Se recomienda evitar usar literatu­ra gris, como trabajos de grado de pregrado o postgrado, informes técnicos, entre otros; es preferible el uso de literatura científica interna­cional. Siguen los parámetros establecidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, en los Requisitos uniformes para los ma­nuscritos enviados a revistas biomédicas (Normas Vancouver).

Referencias

Se numerarán de manera consecutivamente si­guiendo el orden en que se mencionan por prime­ra vez en el texto. Se identificarán en el texto, tablas y leyendas mediante números arábigos entreparéntesis. Las referencias que se citan sólo en las tablas o en las leyendas de las figuras se numerarán de acuerdo con el orden establecido por la primera identificación dentro del texto de cada tabla o figura.

Los siguientes ejemplos están basados en la for­ma usada por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos en el Index Medicus. Se debe­rán escribir en abreviatura los títulos de las revis­tas según el estilo empleado en el Index Medicus, para lo cual se puede consultar la List of Journals Indexed, que se publica anualmente como publica­ción específica y en el número correspondiente al mes de enero de Index Medicus. El listado también se puede obtener a través de Internet: http://www.nlm.nih.gov.

Artículos de revistas

  • Taylor L, Dixon PM. Equine idiopathic cheek teeth fractures: part 2: a practice-based survey of 147 affected horses in Britain and Ireland. Equine Vet J. 2007;39(2):322-6.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Ali­mentación y la Agricultura. Evaluation of the long-term oral consequences of equine exodontia in 50 horses. Vet J. 2008;178(11):419-24.
  • Pérez DM, Lancheros J, Martínez MM. Evaluación geométrica de meniscos frescos y conservados en glicerina al 98 %. Estudio en conejos (Oryctolagus cuniculus). Rev Med Vet. 2014;(28):23-30.

Libros

  • Sánchez Klinge ME, Venegas Cortés CA. Manual de electrocardiografía canina para estudiantes de me­dicina veterinaria. Bogotá: Ediciones Unisalle; 2009.

Capítulos de libros

  • Sisson S, Grossman JD. Sistema digestivo. En: Ana­tomía de los animales domésticos. 5a ed. Filadelfia: W. B. Saunders; 2000. p. 387-405.

Ponencia

  • Mosquera S, Díaz BG. Cuidado del animal domésti­co en casa luego de una cirugía. Documento pro­cedente de las Primeras Jornadas de Medicina para Animales Pequeños; 2005 oct 24-27; Manizales, Co­lombia.

Tesis

  • Torres TF. Complicaciones vasculares posoperato­rias del caballo [tesis doctoral/maestría/pregrado]. Caracas: Universidad de los Andes; 2009.

Documentos de internet

  • Cervantes Sánchez JM, Román de Carlos A. Evolu­ción de las asociaciones gremiales relacionadas a los médicos veterinarios zootecnistas mexicanos. REDVET [internet]. 2011 [citado 2011 oct 31];12(5b). Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511B/051140.pdf
  • Pardo Pérez E, Martínez Bula MT, Zambrano Cha­rrasquiel JD. Primer reporte de la variabilidad genética del gato (Felis catus), con marcado­res fenotípicos en Coveñas, Sucre. Rev Med Vet. 2018;(36):27-36. https://doi.org/10.19052/mv.5169

NOTA: Para los artículos de revisión no hay un formato definido, pero sí debe ser muy estricta la citación de autores, dentro del texto y que las bi­bliografías mencionadas se encuentren todas en las referencias y viceversa.